Historia
Restaurant Hotel Duran, una fonda con mucha historia
Conoce la historia del Restaurante Hotel Duran
Era 1910 cuando el matrimonio de Joan Duran y Teresa Camps decidió alquilar lo que hasta entonces era conocido como fonda Ca la Teta, un restaurante en el centro de Figueres. La pareja mantuvo el espíritu del negocio, que pasó a llamarse ‘Casa de Menjars J. Duran’, y formó su familia alrededor de este. Sus dos hijos, Lluís y Joan Duran Camps, situaron el establecimiento dentro del panorama gastronómico y turístico nacional e internacional. Actualmente, el negocio se mantiene de la mano de los hijos del matrimoniode Lluís y Joaquima, Ramon y Lluïsa, habiendo superado épocas tan difíciles como la guerra civil y la posguerra. Todo esto ha sido posible gracias a la pasión por la hostelería de la familia Duran, que aún ahora se encarga del negocio.
1855
Los abuelos de Lluís Duran Camps fundan Ca la Teta hacia 1855.
La Hemeroteca del periódico de Figueres “El Empordanés”, habla de la existencia de la Fonda y el Celler de Ca la Teta, una estancia alargada, con un pozo en medio.
En este anuncio de 1864, vemos que en la fonda se alojaban huéspedes de ofrecían los servicios más variados.

1910
El matrimonio de Joan Duran Burgas y Teresa Camps Lapedra formaliza el alquiler del establecimiento.
La pareja mantiene el espíritu del negocio, que pasa a llamarse Casa de Menjars J. Duran, y formó a su familia alrededor de este. Son hijos Lluís (nacidos el 1910) y Joan Duran Camps (1914).
1936
Estalla la Guerra Civil y Lluís Duran Camps marcha hacia Francia. Pero la Fonda nunca cerró: con su padre muerto (Joan Duran Burgas), la viuda Teresa y su esposa, Antònia Simón, continuaron regentando la fonda y ofreciendo los servicios de siempre.
1939
Al terminar la Guerra Civil, Lluís Duran Camps vuelve al negocio familiar. La fonda resistió gracias a las mujeres de la casa y a partir de 1939 el establecimiento Casa de Menjars J. Duran, pasa a ser el Hotel Duran. Comienza la Segunda Guerra Mundial.
1943
En plena Segunda Guerra Mundial, Ca la Teta recibe una sorprendente llamada telefónica del Gobierno Militar de Girona anunciando que a la noche llegarían a cenar un grupo de unos treinta oficiales alemanes que se encontraban en el Pertús. Este hecho se referencia en el libro “Quan els nazis sopaven a Figueres” del autor Jordi Vila (2009).
1946
A pesar de que con el nuevo régimen el país quedó aislado del resto de Europa a causa del cierre de la frontera entre 1946 y 1948, la proximidad de Figueres con la frontera y el prestigio de Ca la Teta, lo convertían en un lugar muy frecuentado y el restaurante tomó cierta notoriedad en los círculos gastronómicos de la época.
1949
Se inaugura el Libro de Firmas o Libro de Oro del establecimiento, con una dedicatoria con dibujo de Salvador Dalí.
1950
El desarrollo de esta nueva etapa está ligado a las Fires de la Santa Creu del 1950, con un partido entre el FC Barcelona y el Figueres, y la estrecha relación de amistad y complicidad entre Salvador Dalí y Lluís Duran.
1951
Concertistas, ciclistas, pilotos de carreras del circuito de Montjuïc de Barcelona, artistas de teatro de variedades o de ferias, el cantante Charles Trenet, se detenían en el Hotel Duran además de personajes de renombre como Josep Pla, el actor James Mason, el cantautor Georges Brassens, el escultor de los Premios cinematográficos Cesar Georges Cravenne, el escritor Camilo José Cela, el músico y compositor de jazz Sydney Bechet, el escultor y coleccionista Frederic Marés…
1955
Lluís Duran Camps, introduce elementos de influencia francesa en la cocina que complementa con la introducción de los primeros flambeados realizados en la sala, ante el mismo cliente.
1957
Entre 1957 y 1958 la carretera general deja de pasar por el centro de Figueres y el tráfico se desvía hacia la actual Avenida Salvador Dalí.
1957
Lluís y Joan Duran Camps entran a formar parte de la Orden Internacional de los Anysetiers. Lluís Duran fue elevado a la categoría de Maître de Bouche dentro del Capítulo de la Commanderie del Empordà.
1958
Lluís Duran Camps compra una finca, en la que se encuentra una pequeña gasolinera que estaba en la entrada sur de Figueres y construye un hotel moderno con más de 30 habitaciones, todas con baño. El hotel disponía de un restaurante, un garaje y un aparcamiento para coches. El hotel se llamará Hotel Rallye, recordando la afición de su hijo mayor por los rallyes de coches.
1960
Alquila el bar Novedades de la Rambla y más tarde el Tupinamba que están uno al lado del otro, para transformarlo en una moderna cafetería con terraza cubierta y una sala de baile, que denomina Astòria.
1960
En el mismo año alquila el Hotel París de la Rambla de Figueres (antiguo Gran Hotel París y actual Museu del Joguet de Catalunya). Más tarde en los bajos crea la Cafetería New París.
1965
Los dos hijos, Lluís y Joan, comienzan a situar el establecimiento dentro del panorama gastronómico del país. Vuelto de la prestigiosa escuela de hostelería de Lausana, en Suiza, y con diferentes estajes en hoteles de aquel país, Lluís Duran i Simon introduce una visión más moderna y renovadora tanto de la gastronomía como de la gestión hotelera. Al mismo tiempo comienza la influencia del establecimiento como escuela de cocineros y restauradores, no sólo del Hotel Duran sino también de los diferentes establecimientos Duran de la época.
1966
Lluís Duran i Simón se casa con Joaquima Juanola, que también se ha convertido en otro de los puntales del negocio familiar hasta transferirlo con los años, a los dos hijos del matrimonio: Ramon y Lluïsa Duran.
1966
Se alquila el antiguo balneario Els Banys de la Mercè en la carretera N-II, a la altura de Capmany y se transforma en un hotel de 50 habitaciones con baño, restaurante, capilla y sala para banquetes: el Hotel Mercè Park.
1967
Se adquiere el Hotel Comerç, situado al lado de la fonda para unificarlo con el Hotel Duran. El resultado final es un hotel con 60 habitaciones con baño completo y un restaurante moderno con más capacidad. De esta manera Can Duran pasa a ser conocido como uno de los hoteles de más renombre en la comarca, conservándose el celler de la antigua fonda de Ca La Teta.
1967
Lluís Duran Camps compra el Hotel President. Un edificio de nueva construcción, moderno y bien equipado, inaugurado como hotel el año 1963 de la mano del industrial de la construcción, recién llegado de México, Antoni Costa Vilanova.
1967
Cena Delhi-Dali organizada por la compañía aérea Air-India, ofrecido por Salvador Dalí en el Hotel Duran, y que fue precedida de un inesperado regalo: un elefante procedente de la India, para agradecerle su colaboración en una acción publicitaria.
1968
Época de apertura, donde la Costa Brava era la destinación de élite de artistas y de muchos extranjeros, y donde el diseño de la época se plasmaba también en el diseño de las cartas y de los menús, como el del Menú Mamelles, con motivo de la fundación de la Primera Cadena Hotelera de Girona-Costa Brava: HOGECOS.
1969
Salvador Dalí dibuja y dona “El Quijote de la Oca con Peras” en referencia al plato que realiza el restaurante y que puede observarse en el bar del establecimiento.
1969
Las modas y el diseño se establecen definitivamente en los platos, las bebidas, en las costumbres y en la forma de celebrar. Es la época donde se diseña la actual portada de la carta del Restaurante, inspirada en las clásicas “auques” catalanas, ligadas a platos y a acciones tradicionales del Empordà como “a collir bolets” o “calen nanses”.
1970
Cena conmemorativa del inicio de la reconstrucción del Teatro de Figueres que se convirtió en el actual Museo Dalí.
1972
El Hotel Rallye de Figueres, La Tramuntana en la plaza Sant Jaume de Barcelona y el Restaurante Finisterre también en Barcelona viven una gran influencia entre cocineros y jefes de sala de la época donde muchos, venían a formarse.
1973
Lluís Duran Camps recibe la Medalla de Oro al Mérito en la Hostelería y juntamente con su esposa Antonia Simón Martí, la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo.
1974
Comida de inauguración del Museo Dalí servido por el Hotel Duran en la Plaza del Ayuntamiento de Figueres.
1975
A consecuencia del tráfico masivo de coches y camiones por la N-II, el gobierno de la época decidió construir la autopista de Barcelona hasta La Jonquera. En el mes de julio de este año, la autopista A7 (actual AP7) llega a Figueres, abriéndose la única salida 4 Figueres, actualmente Figueres-Sur.
1975
Desde Barcelona, la concesionaria de la autopista solicita a Lluís Duran Camps hacerse cargo de el área de servicio en Bàscara y posteriormente de la actual Porta Catalana en La Jonquera (1981). Una concesión que fue renovándose al largo de casi treinta años.
1980
Lluís Duran Camps recibe juntamente con su esposa Antonia Simón Marti, la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo.
1981
Lluís Duran Camps fue elevado a la categoría de Maître de Bouche dentro del Capítulo de la Commanderie del Empordà de la Orden Internacional de los Anysetiers.
1981
Lluís Duran Camps recibe la Medalla de Bronce del Turismo de la Generalitat de Catalunya.
1981
Lluís y Joan Duran mueren súbitamente con pocos meses de diferencia. Joan el 24 de mayo y Lluís el 29 de septiembre a la edad de 71 años, momento en que era gerente de empresas que daban trabajo a 270 personas.
1981
La memoria de los hermanos Duran Camps, ya desaparecidos, reciben el homenaje directo de todas las comarcas de Girona con la elección de ambos, como personalidades gerundenses del año.
1982
Lluís Duran i Simón asume el relevo generacional de la gerencia del Hotel Duran que compartia juntamente con su esposa Joaquima Joanola desde hacía más de quince años.
1986
Ian Gibson frecuenta el Hotel Duran y se establece una relación de amistad, a raíz de la última entrevista que Salvador Dalí le otorga, poco antes de su muerte.
1990
Los hijos de Lluís y Joaquima, después de sus respectivos estudios y prácticas en Hostelería y Turismo, se incorporan al negocio familiar. En el 1990 el hijo Ramon (Escola Universitària d’Hostaleria i Turisme Sant Pol de Mar) y en el 1996, su hermana Lluïsa Duran Juanola (Escola de Restauració i Hostalatge de Barcelona). Entran ideas renovadoras que poco a poco se van implantando en forma de sistemas de gestión hotelera informatizada, nuevas tecnologías de comunicación y la actualización de los platos de la carta conforme a los contemporáneos criterios gastronómicos.
1995
Lluïsa Duran entra a trabajar en prácticas en el equipo de cocina del Restaurant Ambassador del Hotel Crillon de Paris, durante un año.
2001
El Restaurante del Hotel Duran introduce los primeros platos de cocina especial para celíacos tanto en el menú como en la carta, hecho que se mantiene en la actualidad.
2004
El establecimiento forma parte de la campaña “Art i Gastronomia” con motivo de los Actos de celebración del Centenario del nacimiento de Salvador Dalí organizado por Cuina de l’Empordanet. El equipo del Restaurante del Hotel Duran viaja al Museo Dalí de San Petersburgo en Florida, para la elaboración de la cena conmemorativa en esta destinación.
2004
En el Hotel se inicia la remodelación más importante de su historia. Bajo la supervisión de la familia se inicia una reforma integral de todas las plantas del hotel incluyendo las instalaciones generales y todos los elementos de las habitaciones.
2005
Las obras finalizan al cabo de un año, pero en ningún momento el establecimiento cierra sus puertas. Con esta reforma, el Hotel Duran pasa a ser considerado uno de los más modernos de Figueres.
2009
Participación en el homenaje gastronómico del “Centenario de la Costa Brava” organizado por el Patronato de Turismo Girona Costa Brava.
2012
Hasta la actualidad, forma parte de los restaurantes de la cita gastronómica “Tastets Surrealistes” de Figueres, donde se presenta un original y particular menú de platos con visual de inspiración daliniana, sólo durante treinta días del verano.
2014
Lluís Duran i Simon, también fue un singular promotor de diversas acciones culturales relacionadas con el mundo del arte y la literatura. Se presenta en el Hotel Duran “Les nits de Lola Pàton” de Monica Soler Ranzani: una historia de ficción ambientada en un lugar real, el célebre prostíbulo de Figueres, la Torre Basca.
2014
Encontrado en una librería de Perpinyà, Lluís Duran i Simon promueve la edición en español y en catalán de “Les Fogueres del Pertús” al reconocer los ambientes de la época de Figueres y lo presenta en el Hotel Duran. Escrito en el 1939 por Àlvar d’Orriols, poeta y dramaturgo, es una obra autobiográfica que narra la larga marcha al exilio que sufrió el autor, desde Barcelona hasta Francia pasando por Figueres.
2016
Como miembro de la Venerable Confraria de la Bóta de Sant Ferriol, colabora activamente en las ediciones de los Tasts de Vins que se realizan con el soporte de la Càtedra Viticultura i Enologia Narcís Fages de Romà de la Universitat Rovira i Virgili.
2018
El 8 de noviembre muere Lluís Duran i Simon, la tercera generación de una familia dedicada al mundo de la gastronomía y la hostelería. Los funerales reunieron al mundo de la hostelería y de la empresa así como el político y cultural.
2019
El 27 de abril se inaugura en el Museo del Empordà de Figueres, la exposición «El país dels cuiners. De Ca la Teta a El Bulli» donde se reconoce la influencia del establecimiento con una muestra de experiencia visual por los últimos cincuenta años de la historia de la evolución de la cocina en el Alt Empordà. La exposición se complementaba con un Menú Degustación especial, el “Terra de Cuiners”, donde se repasaban los platos más reconocidos del Restaurante.
2019
Se consiguen 10 años consecutivos de Doble Certificado de Excelencia del Salón de la Fama de TripAdvisor. Diez años ininterrumpidos obteniendo opiniones positivas de forma continuada, regular y sistemática en el Restaurante y en el Hotel Duran.
2019
El establecimiento es reconocido por la Marca Cuina Catalana de la Fundació Institut Català de la Cuina i de la Cultura Gastronòmica, en el 3r Congreso Catalán de la Cocina.